sábado, 22 de agosto de 2015

Estrategia de mercado

producto de mercado:


  • En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.1 El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción. Sin embargo, en un sentido más amplio, la mezcla está integrada por Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolización (en sus iniciales OTAS), haciendo este último concepto de utilidad general para cualquier tipo de análisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseño apropiado, la oferta puede integrarse conformando una propuesta de valor que atiende armónicamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia de la demanda


https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)

precio de mercado :
  • El precio de mercado es un concepto económico de gran aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto es fácil de comprender, el precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto.
  • Sin embargo, el concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de lasciencias económicas. Esas discusiones van desde la definición de que es un mercado a que se entiende por precio, dificultades que adquieren un auge particular en la micro economía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macro económico, en el cual cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Precio_de_mercado#Descripci.C3.B3n_general

Promoción de mercado:
La promoción de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.
LA PROMOCIÓN DE VENTAS cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía.
gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe el programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados.

Plaza de mercado:
En la Antigua Grecia el ágora era el término utilizado para designar a la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y lapolítica de la vida social de los griegos.
En las antiguas ciudades romanas el foro originalmente era el término usado para referirse al lugar de la ciudad donde se establecía el mercado. Posteriormente el foro se fue transformando en un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.
En el urbanismo español e hispanoamericano, la plaza de mercado es conocida como Plaza Mayor —las otras se denominan plazuelas—, mientras que en el musulmán corresponde al bazar. La tendencia a cubrir las plazas abiertas de mercado respondía a los ideales higienistas del siglo XIX, y desarrolló una particular arquitectura utilizando las nuevas posibilidades de la arquitectura del hierro. El concepto no se aplica tanto al nuevo concepto de centro comercial, propio de finales de siglo XX y comienzos del XXI.
En la cultura anglosajona, una plaza de mercado es cualquier población donde se celebre mercado, de forma continua o periódica, especialmente si es importante en una comarca o destaca por algún motivo desde un punto de vista agrícola, mercantil o financiero; por ejemplo, las que celebran una feria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_mercado

Pasos para crear un mercado :
  • Realizar un buen estudio de mercado es una de las cosas más complejas a las que nos podemos enfrentar cuando hablamos de información. Sobre todo si no cuentas con un buen presupuesto.
  • Aquí entran en juego numerosas variables y sobre todo aspectos muy técnicos a la hora de elaborar correctamente un estudio.
  • Tal vez la parte más compleja, sea la relacionada con el diseño o elección del tipo de preguntas que vamos a abordar en la investigación de mercado que nos proponemos llevar a cabo.
  • En esta entrada intentaré explicar como abordar un estudio de mercado de una forma sencilla incluso si no tienes presupuesto. Veamos si soy capaz…

Qué es un estudio de mercado y para que sirve

  • Un estudio de mercado por desgracia es una de esas tareas de la que no podemos olvidarnos tengamos dinero o no para hacerlo.
  • Personalmente para mi es una de esas cosas tediosas que debe hacerse de vez en cuando.
  • Y debe hacerse, porque bien realizado,

es una fuente de información extraordinaria sobre aspectos que desconocíamos de nuestros clientes, productos e industria
  • Dicho esto y para no entretenerme demasiado te invito a leer este articulo sobre que es un estudio de mercado, donde explica en que consiste este tipo de investigaciones y las tipologías relacionadas con estos estudios.
  • Ahora vayamos a conocer los pasos para hacer tu estudio de  mercado
  • Tu estudio de mercado paso a paso
  • Voy a simplificar al máximo cada uno de estos pasos.
  • Para que no sea demasiado extenso este apartado hablaremos de 3 pasos.
  • NO se porque pero todo es más fácil de recordar si se reduce a tres puntos. En este caso haremos los mismo ¿No estas de acuerdo?
  • Paso #1: Establece el objetivo y necesidad de la investigación:
  • Generalmente se realiza una investigación de mercado para conocer la factibilidad de un nuevo producto o de introducirse en un nuevo mercado.
  • También puede utilizarse para evaluar la satisfacción de los consumidores o extraer información para satisfacer nuevas necesidades.
  • De nuestra situación dependerá que establezcamos un objetivo u otro, pero es imprescindible tenerlo en cuenta.
  • http://papelesdeinteligencia.com/como-hacer-un-estudio-de-mercado/

lunes, 17 de agosto de 2015

pautas para crear una empresa

Pasos para crear una Sociedad Limitada
Para poner crear una SL, tienes tres opciones: hacer los trámites acudiendo personalmente a Hacienda, a la notaría, al Registro Mercantil y a la Seguridad Social; acudir a un PAE (Puntos de Atención al Emprendedor) o hacerlo directamente a través de internet.
1. Vía PAE
    • Lo primero es encontrar tu Punto de Atención al Emprendedor (PAE) más cercano mediante este buscador. Además del DNI de todos los socios y trabajadores y de algún documento que acredite los números de la Seguridad Social, necesitarás el número de cuenta o la tarjeta bancaria para pagar al Registro Mercantil. También es posible que necesites llevar algún otro documento: en este enlace detallan qué puedes necesitar en función de tus características particulares.
     
      En el PAE se cumplimenta el Documento Único Electrónico (DUE). Una vez hecho esto, el propio sistema concertará una cita con una notaría.
       
        A la cita con la notaría tendrás que llevar el certificado de desembolso del capital social. Allí, se otorgará la escritura pública de la sociedad.
         
      • El resto de trámites (Notaría, Seguridad Social y Administración Tributaria) se realizan desde el punto PAE.
      • Actualmente, es posible realizar estos trámites en 24 horas y por 100 euros (40 euros de tasas en el registro mercantil y 60 euros en el notario), después de que, tras un tiempo de prueba, se haya eliminado la obligatoriedad de presentar en el Registro Mercantil el documento de exención en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (puedes ver los pasos que tienes que dar en este artículo).
        • Sin embargo, como apunta Rosario Moreno, asesora jurídica de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), "esto depende de dónde vivas. Al ser muy nuevo, no hay servicios en todos los lugares".
        • 2. Realizar los trámites personalmente

        Registrar el nombre del negocio en el Registro Mercantil Central. Se puede hacer telemáticamente o por correo postal.
        •  
        Acudir a una notaría (en esta web puedes consultar los notarios de tu localidad) para firmar la escritura pública de constitución de la sociedad. Tendrás que llevar los estatutos de la sociedad, la identidad de los socios y del órgano de administración, el certificado negativo de denominación social (un paso previo para reservar el nombre de la empresa que te darán en el Registro) y el certificado de la aportación de capital de cada socio en función de su porcentaje de participación.
        •  
        Acudir a la oficina liquidadora de nuestro domicilio (cada Comunidad Autónoma tiene una base de datos en la que encontrar tu oficina liquidadora) para liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de Operaciones Societarias.
        •  
        Solicitar el CIF provisional en la administración tributaria de nuestro domicilio, cumplimentando el modelo 036 y entregándolo junto a un original y una copia de la escritura. En la administración tributaria también nos daremos de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). La asesora jurídica de ATA aconseja prestar mucha atención en este punto. "Mi consejo es estar bien asesorado antes de presentar el modelo 036, ya que luego podemos recibir requerimientos por parte de la administración en función de la información que facilitamos".
        •  
        Inscripción en el Registro Mercantil: con la escritura y la carta de pago del impuesto de operaciones societarias (IOS), vamos al Registro Mercantil de nuestra provincia y esperamos a que procedan a inscribir la empresa.

        3. Otros trámites
        Legalización de los libros de actas y socios, en el Registro Mercantil de la provincia.Solicitud de licencia de obra al Ayuntamiento, si vamos a abrir un local. 
        Dar de alta a nuestros trabajadores en la Seguridad Social, en el caso de tenerlos.

        1. Vía PAE

        • Lo primero es encontrar tu Punto de Atención al Emprendedor (PAE) más cercano mediante este buscador. Además del DNI de todos los socios y trabajadores y de algún documento que acredite los números de la Seguridad Social, necesitarás el número de cuenta o la tarjeta bancaria para pagar al Registro Mercantil. También es posible que necesites llevar algún otro documento: en este enlace detallan qué puedes necesitar en función de tus características particulares.
           
        • En el PAE se cumplimenta el Documento Único Electrónico (DUE). Una vez hecho esto, el propio sistema concertará una cita con una notaría.
           
        • A la cita con la notaría tendrás que llevar el certificado de desembolso del capital social. Allí, se otorgará la escritura pública de la sociedad.
           
        • El resto de trámites (Notaría, Seguridad Social y Administración Tributaria) se realizan desde el punto PAE.
        Actualmente, es posible realizar estos trámites en 24 horas y por 100 euros (40 euros de tasas en el registro mercantil y 60 euros en el notario), después de que, tras un tiempo de prueba, se haya eliminado la obligatoriedad de presentar en el Registro Mercantil el documento de exención en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (puedes ver los pasos que tienes que dar en este artículo).
        Sin embargo, como apunta Rosario Moreno, asesora jurídica de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), "esto depende de dónde vivas. Al ser muy nuevo, no hay servicios en todos los lugares".

        2. Realizar los trámites personalmente

        • Registrar el nombre del negocio en el Registro Mercantil Central. Se puede hacer telemáticamente o por correo postal.
           
        • Acudir a una notaría (en esta web puedes consultar los notarios de tu localidad) para firmar la escritura pública de constitución de la sociedad. Tendrás que llevar los estatutos de la sociedad, la identidad de los socios y del órgano de administración, el certificado negativo de denominación social (un paso previo para reservar el nombre de la empresa que te darán en el Registro) y el certificado de la aportación de capital de cada socio en función de su porcentaje de participación.
           
        • Acudir a la oficina liquidadora de nuestro domicilio (cada Comunidad Autónoma tiene una base de datos en la que encontrar tu oficina liquidadora) para liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de Operaciones Societarias.
           
        • Solicitar el CIF provisional en la administración tributaria de nuestro domicilio, cumplimentando el modelo 036 y entregándolo junto a un original y una copia de la escritura. En la administración tributaria también nos daremos de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). La asesora jurídica de ATA aconseja prestar mucha atención en este punto. "Mi consejo es estar bien asesorado antes de presentar el modelo 036, ya que luego podemos recibir requerimientos por parte de la administración en función de la información que facilitamos".
           
        • Inscripción en el Registro Mercantil: con la escritura y la carta de pago del impuesto de operaciones societarias (IOS), vamos al Registro Mercantil de nuestra provincia y esperamos a que procedan a inscribir la empresa.

        3. Otros trámites

        • Legalización de los libros de actas y socios, en el Registro Mercantil de la provincia.
           
        • Solicitud de licencia de obra al Ayuntamiento, si vamos a abrir un local.
           
        • Dar de alta a nuestros trabajadores en la Seguridad Social, en el caso de tenerlos.

        1. Vía PAE

        • Lo primero es encontrar tu Punto de Atención al Emprendedor (PAE) más cercano mediante este buscador. Además del DNI de todos los socios y trabajadores y de algún documento que acredite los números de la Seguridad Social, necesitarás el número de cuenta o la tarjeta bancaria para pagar al Registro Mercantil. También es posible que necesites llevar algún otro documento: en este enlace detallan qué puedes necesitar en función de tus características particulares.
           
        • En el PAE se cumplimenta el Documento Único Electrónico (DUE). Una vez hecho esto, el propio sistema concertará una cita con una notaría.
           
        • A la cita con la notaría tendrás que llevar el certificado de desembolso del capital social. Allí, se otorgará la escritura pública de la sociedad.
           
        • El resto de trámites (Notaría, Seguridad Social y Administración Tributaria) se realizan desde el punto PAE.
        Actualmente, es posible realizar estos trámites en 24 horas y por 100 euros (40 euros de tasas en el registro mercantil y 60 euros en el notario), después de que, tras un tiempo de prueba, se haya eliminado la obligatoriedad de presentar en el Registro Mercantil el documento de exención en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (puedes ver los pasos que tienes que dar en este artículo).
        Sin embargo, como apunta Rosario Moreno, asesora jurídica de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), "esto depende de dónde vivas. Al ser muy nuevo, no hay servicios en todos los lugares".

        2. Realizar los trámites personalmente

        • Registrar el nombre del negocio en el Registro Mercantil Central. Se puede hacer telemáticamente o por correo postal.
           
        • Acudir a una notaría (en esta web puedes consultar los notarios de tu localidad) para firmar la escritura pública de constitución de la sociedad. Tendrás que llevar los estatutos de la sociedad, la identidad de los socios y del órgano de administración, el certificado negativo de denominación social (un paso previo para reservar el nombre de la empresa que te darán en el Registro) y el certificado de la aportación de capital de cada socio en función de su porcentaje de participación.
           
        • Acudir a la oficina liquidadora de nuestro domicilio (cada Comunidad Autónoma tiene una base de datos en la que encontrar tu oficina liquidadora) para liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de Operaciones Societarias.
           
        • Solicitar el CIF provisional en la administración tributaria de nuestro domicilio, cumplimentando el modelo 036 y entregándolo junto a un original y una copia de la escritura. En la administración tributaria también nos daremos de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). La asesora jurídica de ATA aconseja prestar mucha atención en este punto. "Mi consejo es estar bien asesorado antes de presentar el modelo 036, ya que luego podemos recibir requerimientos por parte de la administración en función de la información que facilitamos".
           
        • Inscripción en el Registro Mercantil: con la escritura y la carta de pago del impuesto de operaciones societarias (IOS), vamos al Registro Mercantil de nuestra provincia y esperamos a que procedan a inscribir la empresa.

        3. Otros trámites

        • Legalización de los libros de actas y socios, en el Registro Mercantil de la provincia.
           
        • Solicitud de licencia de obra al Ayuntamiento, si vamos a abrir un local.
           
        • Dar de alta a nuestros trabajadores en la Seguridad Social, en el caso de tenerlos.


        • http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/pasos-crear-empresa

        TIPOS DE PRODUCTO / SERVICIOS

        SECTOR PRIMARIO:


        El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.
        La minería y otros sectores extractivos,1 a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a efectos de contabilidad nacional2 y se engloban con el sector energético y otros sectores industriales con los que comparten características (como la industria pesada).
        Por el contrario, los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar, los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar conjuntamente con él en muchas cuestiones.
        El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario

        martes, 4 de agosto de 2015

        pautas para crear una empresa



        lunes, 27 de julio de 2015


        vocabulario ciclopedico

        Empresa :
        Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
        Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del término.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa


        Administración :
        La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
        http://www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html

        Empresario :
        El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Empresario

        liderazgo :
        El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo#Liderazgo_desarrollador

        Gremio:
        Los gremios o las corporaciones eran asociaciones económicas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta fines de la Edad Moderna cuando fueron abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Gremio


        Sindicato:
        Un sindicato (del griego συνδικος syndikos, y este del prefijo συν- syn-], ‘con’, y δικειν dikein, ‘hacer justicia’1 2 —de la misma familia que δηκαιος dekaios—) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o alempleador con el que están relacionados contractualmente.3
        https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato

        Contrato :
        Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato

        Comercio:
        El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos
        http://conceptodefinicion.de/comercio/

        Dinero:

        dinero es un medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. Tiene cinco funciones: como medida del valor, medio de circulación, medio de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

        Leer más: http://www.monografias.com/trabajos51/el-dinero/el-dinero.shtml#ixzz3h7qPEXfK


        Impuesto :
        El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.
        https://es.wikipedia.org/wiki/Dinero

        E.V.O.A     9-3       L.C